Quantcast
Channel: delcastellano.com
Viewing all articles
Browse latest Browse all 13

Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español

$
0
0

Los que aprendieron en su día latín en el colegio o en el instituto, o los afortunados que profundizaron en la universidad, posiblemente recuerden la formación de algunos verbos. Recordarán la distinción entre tema de presente y de perfecto y algunos morfemas temporales como el -ba- para imperfecto, conservado en la 1.ª conjugación española (amabat > «amaba»), pero contraído en las restantes (scribebat > «escribía»; pero italiano scriveva), y sobre todo, que es el que nos interesa, el -era- del pluscuamperfecto: amaverat > «había amado».

Aquí vemos una discordancia bien marcada entre una forma y la otra: en latín tenemos una forma sintética amaverat (es decir, todo se forma mediante un mismo lexema con la adición de distintos morfemas), mientras que en español hay una forma analítica «había amado» (se expresa lo mismo, pero mediante una perífrasis en este caso).

En las lenguas romances en general se tiende a la eliminación de formas sintéticas originarias del latín y se sustituyen por formas analíticas. Esto causó ya en el latín tardío-vulgar un desplazamiento de algunos tiempos verbales: si amaverat fue sustituido por una perífrasis del tipo «había amado», la antigua forma queda sin función, por lo que, al menos en español, se reutilizó para formar el pretérito imperfecto de subjuntivo, que recordemos que, en este caso, sería «amara» (o «amase»).



Llegados a este punto, alguno podría preguntarse cómo es exactamente que «amara» provenga de amaverat. Para explicarlo, recordemos lo que ya se esbozó al hablar del pretérito perfecto de indicativo: en los temas de perfecto acabados en v, como es el caso (la descomposición escolar del verbo sería amav-era-t), la sílaba en la que se encuentra esta v tiende a sincoparse, por lo que ya en el latín vulgar tendríamos una forma amaverat > amarat, fácilmente identificable con la forma española «amara».

Resumiendo: en español tenemos un pluscuamperfecto de indicativo «había amado» y un pretérito imperfecto de subjuntivo «amara», procedente este del pluscuamperfecto latino.

Y por fin vamos con el meollo de la cuestión: ¿cuáles son los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español de hoy en día?



Se usa especialmente en el lenguaje periodístico hablado, pero también podemos encontrarlo en la literatura; es frecuente que se emplee en oraciones de relativo sustantivadas, como en el siguiente ejemplo de Memoria de mis putas tristes de Gabriel García Márquez:

Cuando me quedé solo, a mis treinta y dos años, me mudé a la que fuera la alcoba de mis padres, abrí una puerta de paso hacia la biblioteca y empecé a subastar cuanto me iba sobrando para vivir.

Como puede comprobarse, ese «fuera» (pretérito imperfecto de subjuntivo) podría sustituirse perfectamente por «había sido» (pretérito pluscuamperfecto de indicativo), constituyendo así una reminiscencia de su antiguo uso en latín.

Fuentes

«Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español», de delcastellano.com


Nos puedes encontrar también en
FACEBOOK: facebook.com/delcastellano
TWITTER: @delcastellano
GOOGLE+: +delcastellano
«Los restos del antiguo pluscuamperfecto latino en el español», de delcastellano.com.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 13

Latest Images

Trending Articles